La ventaja competitiva de los mercados de carbono

¿Prefieres escucharlo? Reproduce el audio aquí

Pia Zevallos – Gerente General de Libélula

La crisis climática impone una transformación profunda de la economía global, con un compromiso mundial de alcanzar la carbono neutralidad al 2050, según el Acuerdo de París, y establecer metas hacia el 2030. En el caso de Perú,  tiene un compromiso de reducir sus emisiones hasta en un 40% en esa fecha. Esta tendencia viene acompañada de grandes retos y exigencias regulatorias crecientes: países como Chile y Colombia han implementado desde 2017 un impuesto al carbono como herramienta para acelerar la descarbonización, que posteriormente han migrado a mercados internos de carbono. 

Las empresas del sector privado han ido madurando en su acción climática, iniciando con la medición de su huella de carbono, avanzando en implementar medidas ambiciosas de reducción de emisiones y finalmente compensando lo que ya no pueden reducir a precios competitivos. En este contexto, los mercados voluntarios de carbono se consolidan como una herramienta estratégica para lograr los objetivos establecidos, manteniendo la salud financiera de las empresas. A través de ellos, las empresas pueden compensar sus emisiones mediante la compra de créditos de carbono —certificados generados por proyectos que capturan o reducen gases de efecto de invernadero— como parte de su estrategia.

Existe una gran variedad de sectores que pueden abarcar estos proyectos, entre ellos,  energías renovables, conservación forestal y soluciones basadas en la naturaleza. De acuerdo al reporte Voluntary Carbon Market 2024 Review, de Climate Focus, Perú  ocupa el tercer lugar como emisor de créditos de este tipo, resaltando el potencial y la gran oportunidad para posicionarnos  como proveedores clave de estas soluciones. Comprar créditos de carbono de alta integridad ambiental promueve la formulación de este tipo de proyectos, que van transformando nuestra economía hacia la sostenibilidad y la resiliencia.

En los últimos años ha habido ciertas controversias en torno a los créditos de carbono, sobre todo aquellos vinculados al sector forestal; sin embargo, desde el Consejo de Integridad para el Mercado Voluntario de Carbono (ICVCM, por sus siglas en inglés) se viene buscando que los créditos que se generen en proyectos sean de alta integridad y calidad, y generen beneficios conexos que contribuyan el desarrollo sostenible. 

Prepararse para participar en el mercado voluntario de carbono y compensar emisiones no es una tarea compleja. Una guía práctica para comenzar incluye pasos clave como la medición de la huella de carbono, la evaluación de proyectos de compensación para asegurar su integridad ambiental y efecto transformacional, y la formación de alianzas estratégicas, integrando así los mercados voluntarios en su estrategia de sostenibilidad.

Hoy, participar en mercados voluntarios de carbono se convierte en una ventaja competitiva. Incluir créditos de carbono en la estrategia empresarial permite atraer inversión verde, responder a cadenas de suministro sostenibles y fortalecer la reputación ante consumidores e inversionistas. El enfoque desde las organizaciones debe estar en evaluar proyectos de compensación que generan impacto real y co-beneficios, integrando los créditos de carbono dentro de la estrategia financiera y de sostenibilidad.

Publicada en Diario Gestión

The good,
is shared

Leave us your comment

Únete a nuestro boletín mensual nexos+1 news y recibe la buenas nuevas de los líderes del cambio

More good news for the world

Thanks!
You have subscribed to our newsletter

You will receive cases of sustainable initiatives and news from a transformative community of more than 2,800 Social Responsibility, Sustainability and Marketing Managers in our monthly newsletter nexos+1 NEWS.

 

You can also be a member of our community: