«Para alcanzar la neutralidad al carbono es necesaria una transformación estructural de la economía y de la sociedad» | nexos+1 Foro Latam 2022

“Los recursos en el mundo son finitos; por ello, es importante actuar de manera transformadora”

Esta frase inspiradora de Luisa Santiago, Lead Latin America de la Fundación Ellen MacArthur, fue parte de nexos+1: Foro Latam 2022, espacio de encuentro internacional donde más de 1500 participantes de 30 países del mundo, se dieron cita durante 4 días (16, 23, 30 y 31 de marzo). El evento fue organizado por Libélula y DecarBOOST, un proyecto que apoya a la región latinoamericana a catalizar la transición hacia una economía baja en carbono. 

Durante  la apertura,  Roberto Manrique, actor, activista, y director de JuntosXLaTierra, nos invitó a cuestionarnos si estamos dando nuestro 100% por el planeta. Roberto, a través de su iniciativa, logró plantar más de 260 mil árboles gracias al apoyo de empresas y personas. Resaltó que es importante tener conciencia y decisión para proteger el planeta y de esa manera no solo se lograrán empresas más responsables para hoy, sino también para  las futuras generaciones. 

La transformación sistémica empieza desde de las empresas

En el 2021, Schneider Electric, empresa francesa de electricidad con más de 186 años en el mercado, fue reconocida como la empresa más sostenible del mundo, de acuerdo al ranking de Corporate Knights, que evalúa a más de 7000 empresas anualmente. Mathieu Piccin, director para América Latina, recalcó que no se trata de alcanzar el primer puesto, sino de ser parte del cambio. Explicó que hace 15 años  transformaron  el negocio, orientando sus actividades y servicios hacia la descarbonización. 

Un camino similar ha tomado la empresa Toyota. David Caro, gerente de PR, CSR y Transformación de Negocio,  remarcó que el impacto positivo de las innovaciones de electrificación ha permitido la reducción de 140 millones de toneladas de CO2.  “La innovación por lo general se aplica a vehículos eléctricos, pero Toyota ve que una diversidad de tecnologías pueden ser usadas. Los vehículos eléctricos pueden cubrir las necesidades de distancias cortas,  y para transporte de carga y larga distancias se pueden implementar los vehículos de hidrógeno a largo plazo”, resaltó Caro. 

Los marcos regulatorios actuales, ¿incentivan la descarbonización de Latinoamérica?

Aunque hay avances en los países de la región, todavía queda camino por recorrer.
Se necesitan metas claras desde los gobiernos para avanzar en la descarbonización. No podemos quedarnos atrás en la región, dado que  tenemos una gran oportunidad para aprovechar y promover el proceso de descarbonización gradual de nuestras economías.

Así lo han entendido algunos países de la región. Carolina Urmeneta, exjefa en Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Chile, compartió que en Chile, la política climática es una política de estado, al haber aprobado la Ley Marco de Cambio Climático, la cual establece la meta de carbono neutralidad y resiliencia climática al 2050. 

“Chile es uno de los referentes para la región en acción climática, y su camino es el que tomarán otros países de la región”, sostuvo Fernando Andrade, coordinador regional para Latinoamérica y el Caribe del Climate Promise de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien afirmó que las contribuciones nacionales (NDC por sus siglas en inglés), además de ser un instrumento climático, es un instrumento de gestión para los países.

Por su parte, Gabriel Quijandría, director regional para América del Sur en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), sostuvo que el sector empresarial ha incrementado su participación en la discusión del cambio climático. Se ve la evolución en la competitividad económica; los consumidores y la sociedad ahora exigen estándares sostenibles», explicó.


Economía circular: satisfacer necesidades básicas sin sobrepasar límites del planeta 

Empresas, ciudades, gobiernos nacionales y subnacionales, están orientándose a modelos circulares para regenerar sus ecosistemas y crear economías más justas, inclusivas y sostenibles. Este modelo de producción se basa en tres principios: eliminar los residuos y la contaminación desde el diseño, lograr la circularidad de los productos y los materiales, y regenerar los sistemas naturales. Además, este modelo considera la transición a una fuente de energía renovable. 

Y hacia eso se enfoca la propuesta de la Economía del Donut. Según Carlota Sanz Ruiz, Cofundadora de Doughnut Economics Action Lab, “el objetivo es satisfacer las necesidades de todos pero sin sobrepasar los límites planetarios. Al día de hoy, muchas personas no cumplen sus necesidades básicas y al mismo tiempo hemos sobrepasado 4 límites planetarios”. Para eliminar estas brechas en las necesidades y eliminar los sobrelímites, la economía del donut propone que las empresas sean distributivas y regenerativas por diseño.

Luísa Santiago, Lead Latin America de la Fundación Ellen MacArthur resaltó que la Coalición de Economía Circular para Latinoamérica y el Caribe, liderada por Colombia, Costa Rica, Perú y Panamá, apoya a los gobiernos de la región para aplicar la economía circular. “Trabajamos con empresas, gobiernos y agentes de cambio para catalizar la acción de una economía circular en la escala necesaria.”, explicó. 

Por su parte, María Luisa Málaga, directora ejecutiva de la Asociación de Bebidas y Refrescos Sin Alcohol (ABRESA) indicó que en el espacio gremial las empresas encuentran puntos comunes para generar impactos positivos. “En Perú las empresas agremiadas con ABRESA representan el 80% del sector en el país. Tenemos retos y acciones concretas en el tema de circularidad, y un punto en común es la circularidad de envases, y con ello, se logra reducir el  uso de plástico”, resaltó. 

¿Cómo financiamos esta transformación?

Según lo establece el Acuerdo de París y el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), se debe alcanzar la carbono neutralidad al 2050, para lo cual hace falta una transformación estructural de la sociedad y de la economía. El financiamiento climático permite transitar hacia modelos económicos circulares y sostenibles, y además financiar los procesos de descarbonización a nivel global.

Eduardo Atehortua, director para América Latina de Principles for Responsible Investment (PRI)  indicó que las entidades financieras, los fondos de inversión, y las aseguradoras, deben entender que el cambio climático es una fuente de oportunidades y también un gran riesgo para el sistema financiero latinoamericano.

“Es fundamental, que las entidades financieras se preparen e implementen acciones para reducir los riesgos. En Uruguay y Chile, más del 20% de la generación de energía es por fuentes solares y eólicas, lo que evidencia que se está invirtiendo en un sistema de transporte electrificado en América latina.  El inversionista puede tener certeza que el país donde está invirtiendo tiene el compromiso de gradualmente reducir sus emisiones de GEI”, indicó Atehortua.

Por su parte,  Hernán Carlino, director de la  Fundación Torcuato di Tella, indicó que “para lograr la neutralidad en carbono hace falta una transformación estructural de la sociedad y de la economía, es decir hay que hacer cambios profundos, encontrar decisores políticos, y actores sociales y económicos. Encontrar el precio al carbono, es la mejor herramienta posible para inducir y provocar las transformaciones necesarias”, concluyó.

Pero, ¿por qué el sector financiero debe identificar riesgos y oportunidades del cambio climático para tomar decisiones de inversión?

Porque necesitamos disminuir las emisiones globales más de un 60% para 2050. Y para tal, se necesitan políticas y soluciones, nuevas e innovadoras, aún no comprobadas o listas para un despliegue a escala, para lograr la meta de 1.5ºC del Acuerdo de París.

En Argentina por ejemplo, se está pensando qué tipos de incentivos pueden ayudar a los proyectos de eficiencia energética en todos los sectores para desarrollar la industria. En Perú, las medidas principales han sido los criterios verdes para la inversión pública dentro del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y el precio al carbono como herramienta para enverdecer la inversión. En Brasil se necesita mejorar la transparencia y reformar los subsidios a combustibles fósiles, crear mecanismos financieros innovadores, y establecer un mecanismo de precio al carbono.

Iniciativas Latinoamericanas para la descarbonización

Durante el último día de nexos+1 se hizo el lanzamiento oficial de la  Iniciativa de Divulgación de Activos Climáticos de América Latina (LACADI), que busca la inclusión de variables de cambio climático en la toma de decisiones de inversión del sector financiero en América Latina, con énfasis en Colombia, México y Perú. 

También se presentó la Aceleradora de Financiamiento Climática (CFA), iniciativa que busca generar capacidades para lograr proyectos bancables; mejorar la concientización de los proyectos climáticos; y crear un programa de proyectos que reduzcan emisiones y tengan potencial de ser financiados, en Colombia, México y Perú.  

Durante el cierre de del foro, Pía Zevallos, CEO de Libélula, hizo un llamado a la acción colectiva: “La descarbonización de la  economía debe ocurrir en los próximos 8 años, y se necesita el aporte de todos los sectores”, finalizó. 

DATOS: 

  • Durante el foro también se desarrollaron talleres. Puedes encontrar más información aquí. 
  • En el canal de YouTube de Libélula puedes encontrar todas las sesiones de nexos+1 
  • Sigue el Twitter de nexos+1 para conocer la conversación online en torno al evento empresarial 

Obtén el respaldo técnico y la exposición que tu empresa necesita para destacar en sostenibilidad.
Conoce los beneficios de nuestra membresía

Únete a nuestro boletín mensual nexos+1 news y recibe la buenas nuevas de los actores del cambio

Más buenas nuevas para el mundo

Empresas
septiembre 27, 2024
Hace quince años, Toyota del Perú marcó un hito significativo con la llegada del primer vehículo electrificado al país: el modelo Prius. Desde entonces, la compañía ha fortalecido su apuesta con la introducción de múltiples tecnologías, como los vehículos híbridos eléctricos (HEV), los híbridos eléctricos enchufables (PHEV) y los vehículos a batería eléctrica (BEV).
Empresas
septiembre 25, 2024
Scotiabank Perú participó en el Foro Internacional de Finanzas Verdes 2024, un espacio que reunió a representantes nacionales e internacionales para promover las finanzas verdes y acelerar la transformación hacia una economía sostenible
Empresas
septiembre 25, 2024
Toyota del Perú ha firmado un convenio de colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para promover la investigación y el desarrollo del hidrógeno verde y la economía circular en el Perú.

¡Gracias!
Te has suscrito a nuestro boletín

Recibirás casos de iniciativas sostenibles y noticias de una comunidad transformadora de más de 2,800 Gerentes de Responsabilidad Social, Sostenibilidad y Marketing en nuestro boletín mensual nexos+1 NEWS.

También puedes ser miembro de nuestra comunidad: