[Opinión] ¿Por qué las empresas deben pensar en adaptación?

Por: Pia Zevallos – Gerente General de Libélula

The sector privado puede responder a los impactos del cambio climático adaptando sus propios activos, operaciones, cadenas de suministro y recursos para garantizar la continuidad del negocio; a través de financiación e inversión en soluciones de adaptación; o proporcionando soluciones de adaptación a través de productos, servicios y tecnologías que aumenten la resiliencia. Tecnologías para un menor consumo de agua ante sequías inminentes, préstamos para el reforzamiento de construcciones ante inundaciones; son algunos ejemplos de inversiones y productos necesarios para adaptarnos. 

Según el Foro Económico Mundial, se estima que los costos de los desastres naturales relacionados con el clima en todo el mundo pueden alcanzar los $360 mil millones anuales, lo cual genera costos indirectos por la interrupción de la cadena de suministro y otras consecuencias económicas colaterales. Así, se deberá invertir significativamente para minimizar los impactos de desastres y mejorar la resiliencia. 

El Programa de Medio Ambiente de la ONU estima que las inversiones anuales en adaptación solo en países en desarrollo aumentarán de $70 mil millones hoy a $300 mil millones en 2030, e incluso el doble en 2050. El sector privado deberá asumir una parte importante de esta inversión para minimizar los impactos y mejorar la resiliencia de sus operaciones y sus áreas de influencia. Según una encuesta del Global Risk Report 2020 del Foro Económico Mundial, el 78% de los encuestados consideran que las inversiones en infraestructura y tecnología resilientes al clima son esenciales para abordar los riesgos climáticos. 

Una señal clara de esta tendencia es que los inversionistas están exigiendo cada vez más que las empresas evalúen y gestionen adecuadamente sus riesgos climáticos. Un informe de la Iniciativa de Divulgación de Carbono señala que las empresas que no abordan los riesgos climáticos pueden enfrentar sanciones financieras significativas y una disminución de la confianza de los inversores. Como evidencia, más del 90% del mercado peruano de aseguradoras y  AFPs está dando pasos para familiarizarse e integrar las recomendaciones del Task Force for Climate-related Financial Disclosures (TCFD) en sus portafolios de inversión y en la manera de gestionar sus negocios. 

La  inversión en la gestión de riesgos climáticos es esencial para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sector privado y de la economía en general. Diseñar, desarrollar e invertir en iniciativas que permitan la adaptación al cambio climático, generará beneficios para las empresas, y la economía, pero también ayudará a cerrar brechas de desarrollo y mejorar el estado del ambiente

El 21 de junio durante el Latam 2023 Forum de nexos+1 diversas empresas dialogarán sobre la evolución empresarial en la era climática, un espacio necesario para  la evidencia de iniciativas y proyectos que están permitiendo la adaptación al cambio climático, y con ello resguardando el desarrollo sostenible del planeta.

Schedule a free 30-minute session with our team and find out how we can help you. Let's talk.

Join our monthly newsletter nexos+1 news and receive the latest news from the actors of change.

More good news for the world

Sustainability
October 14, 2025
Cementos Pacasmayo se une al Acuerdo de Producción Más Limpia, siendo pionera en el sector cementero del Perú.
Communities, Companies
October 7, 2025
BRITÁNICO volunteers experienced the "Recyclers for a Day" program with Recidar. Find out how they drive the circular economy - get inspired!
Sustainability
September 25, 2025
BBVA grants Montana S.A. sustainable factoring certification for S/. 7 million. Promotes ESG best practices in Peruvian agribusiness.