Desarrollando un marco de reporte para el sector privado enfocado en evaluar el desarrollo sostenible

Within the framework of the project Increasing the transparency and documentation of the private sector's contribution to national climate commitments. que Libélula, a través de su plataforma nexos+1, viene llevando a cabo estratégicamente con UNEP-DTU Partnership, se desarrolló este 20 de agosto el webinar “Desarrollando un marco de reporte para el sector privado enfocado en evaluar el desarrollo sostenible”. Si no pudiste participar, a continuación te contamos la importancia y los aspectos claves a tener en cuenta al momento de documentar cómo tu organización viene contribuyendo a los objetivos y metas de Desarrollo Sostenible.

Sobre el Proyecto Libélula & UNEP-DTU Partnership

Para lograr el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 °C, en relación con los niveles preindustriales, y continuar los esfuerzos para limitar el calentamiento a 1,5 °C, cada esfuerzo que resulte en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cuenta. En ese contexto, Maria Paz Cigarán (CEO de Libélula) abrió el webinar resaltando el rol crucial que cumple el sector privado para catalizar la acción climática desde las empresas en Latinoamérica, y así contribuir en la mayor ambición de los compromisos climáticos de los países. Sin embargo, aunque varias iniciativas vienen sucediendo a toda escala en la región aún ni se miden, ni se monitorean, ni se reportan. De hecho, según la iniciativa Science Based Targets (2020) que recopila información de empresas que prometen compromisos climáticos basados en la ciencia, de las 854 empresas que registraron su compromiso en todo el mundo, solo el 4.0% eran de América Latina.

“Este proyecto busca aportar a lograr la reducción de las emisiones en 50% antes del 2030 y la carbono neutralidad antes del 2050”
Maria Paz Cigarán
CEO de Libélula

Para establecer un proceso adecuado de transparencia para el sector privado este proyecto busca dar respuesta a 3 preguntas fundamentales:
(1)
¿Por qué hacen y reportan acción climática las empresas en Latinoamérica?,
(2)
¿Cuál es  el camino que siguen para transformar sus  empresas? ¿Cómo llo están haciendo?, y
(3)
¿Cómo catalizar mayor acción climática en la región y que esta sea reportada y visibilizada aportando a los metas climáticas de los países?
Los resultados de los estudios en curso abordando estas preguntas se compartirán en los siguientes números de este boletín.

La importancia de documentar la contribución de tu organización al Desarrollo Sostenible

Las empresas han anunciado compromisos climáticos importantes en base a las diferentes acciones que vienen desarrollando. Así pues, Fatemeh Bakhtiari (Investigadora Senior de UNEP-DTU Partnership) sostuvo que documentar cómo y cuánto el sector privado viene contribuyendo a los objetivos y metas de Desarrollo Sostenible es clave para promover y escalar su participación en el incremento de la ambición para cumplir con los compromisos climáticos en el marco del Acuerdo de París y la Agenda 2030; tanto como parte de los esfuerzos nacionales como para dar credibilidad a las numerosas promesas internacionales hechas por estos actores.

“Documentar cómo el sector privado viene contribuyendo con los ODS y sus metas será fundamental para seguir involucrándolo en el muy requerido aumento de la ambición”
Fatemeh Bakhtiari
Investigadora Senior de UNEP-DTU Partnership

Por otro lado, demostrar cómo estos actores han hecho y pueden hacer contribuciones importantes contribuirá a sentar las bases para cambios sostenidos en los sistemas económicos, políticos, sociales y técnicos, así como atraerá inversionistas privados para mejorar la financiación de proyectos con bajas emisiones de carbono y alineados a las ODS.

En términos de la organización, medir y reportar la acción climática no solo aumenta la conciencia sobre el cambio climático dentro de las empresas, sino que además sirve como columna vertebral de un adecuado plan de acción, incluyendo la evaluación y seguimiento de su impacto. Adicionalmente, ayuda a los tomadores de decisiones a desarrollar estrategias efectivas para lograr los objetivos de desarrollo sostenible en la empresa mediante una mejor comprensión de los impactos asociados con las políticas y acciones.

 

Sobre los aspectos claves para documentar tu contribución al Desarrollo Sostenible

Fatemeh Bakhtiari también compartió mediante este espacio los aspectos claves para evaluar e informar sistemáticamente sobre los múltiples impactos de la acción climática a través de formatos estandarizados, bajo el marco de la metodología ICAT:

  • Priorizar las acciones que pueden contribuir a más de un objetivo. A través de un adecuado diseño, una acción o conjunto de acciones puede abordar las ODS,  la reducción de GEI, la adaptación al cambio climático y el desarrollo económico.
  • Determinar los objetivos de evaluación los cuales deberán considerar los impactos relevantes de las acciones en el desarrollo sostenible de manera integrada, en tres dimensiones: impactos ambientales, sociales y económicos.
  • Definir un escenario de línea base y un escenario de la implementación de la acción. La diferencia estimada entre ambos escenarios corresponde al impacto que la acción tiene.
  • Determinar indicadores de seguimiento a lo largo del tiempo que sean útiles para comprender si la acción va por buen camino, aunque no explicará por qué se han producido los cambios.
  • Elegir un nivel de precisión factible en función de los objetivos y los recursos disponibles. Considerar el número de indicadores de impacto para hacer seguimiento, la evaluación de impacto cualitativo y cuantitativo, la data y metodologías por aplicar.
  • Caracterizar cada impacto en términos de la probabilidad de que ocurra, su magnitud, su naturaleza (positivo o negativo) y  del reporte de sus resultados; siempre basado en evidencia.
  • The seguimiento del progreso debe estar alineado con los marcos, metas e indicadores nacionales existentes y emergentes.

La grabación del seminario web (en inglés) y las diapositivas se pueden encontrar here  

Picture of Alicia Medina Valdiviezo

Alicia Medina Valdiviezo

Jefe de Proyectos - Libélula

Join our community

To receive sustainability trends and news on climate change
nexos+1 news

Schedule a free 30-minute session with our team and find out how we can help you. Let's talk.

Join our monthly newsletter nexos+1 news and receive the latest news from the actors of change.

More good news for the world

Companies
August 27, 2025
Las empresas que aplican la divulgación climática pueden lograr hasta 21 veces de retorno. Descubre cómo usar esta estrategia a tu favor.
Opinion
August 26, 2025
Divulgación climática: alto retorno y regulación inminente. Cómo los bonos verdes y gestión de riesgos impulsan reputación y financiamiento.
Companies
August 22, 2025
130 estudiantes de la UTP participaron en la Hackaton Ambiental de NGR, creando soluciones sostenibles para el planeta.

Thank you!
You have subscribed to our newsletter

You will receive cases of sustainable initiatives and news from a transforming community of more than 2,800 Social Responsibility, Sustainability and Marketing Managers in our monthly newsletter nexos+1 NEWS.

You can also become a member of our community: