
Sany Rodriguez, directora sénior de Seguridad y Medio Ambiente en DP World Perú, comenta sobre la estrategia de descarbonización de la compañía, así como el rol de sus colaboradores en la gestión sostenible.
DP World Perú tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad. ¿Qué representa para la organización haber obtenido el distintivo Empresa con Gestión Sostenible y el reconocimiento de Mejor Desempeño Ambiental?
Obtener el distintivo Empresa con Gestión Sostenible y reconocimiento de Mejor Desempeño Ambiental, refleja el compromiso de DP World Perú con un modelo de negocio responsable que integra la gestión ambiental en las decisiones estratégicas de la empresa. Este logro refleja nuestro esfuerzo constante por minimizar los impactos ambientales en nuestras operaciones con un profundo análisis de los procesos, la identificación de aspectos e impactos, y el planteamiento de programas que los eviten. Principalmente con un enfoque en descarbonización, biodiversidad y economía circular.
¿Desde cuándo y cómo se prepararon para participar en esta evaluación? ¿Qué áreas o procesos fueron clave durante el proceso?
Desde hace varios años venimos siendo reconocidos con el distintivo Empresa con Gestión Sostenible, lo que demuestra que estamos comprometidos desde siempre con los principios ESG. Sin embargo, en esta postulación pudimos mostrar los resultados concretos de nuestro programa de descarbonización. Además, incluimos información de soluciones basadas en la naturaleza en la infraestructura, circularidad y concientización y educación ambiental a nuestros colaboradores y a la comunidad.
Desde el sector logístico-portuario, ¿cuáles consideran que son los principales desafíos para implementar una gestión sostenible?
Uno de los principales desafíos es lograr un equilibrio entre eficiencia operativa, crecimiento económico y responsabilidad socioambiental. Operamos en un entorno altamente competitivo, lo que exige adoptar tecnologías sostenibles sin comprometer la productividad.
La transición hacia operaciones más limpias —reducción de emisiones, circularidad, optimización energética— requiere inversiones significativas, innovación constante, conocimiento técnico y colaboración con todos los actores de la cadena logística. Es un reto que asumimos con convicción y visión de futuro.
¿Qué acciones o iniciativas implementadas por DP World Perú considera que fueron determinantes para lograr este reconocimiento?
Desde el 2019, venimos implementando una estrategia de descarbonización con el objetivo de reducir nuestras emisiones de Alcance 1 y 2 en un 42 % a nivel global para 2030 (como compañía global). En el caso de DP World Callao, la meta es aún más ambiciosa: una reducción del 90 % en los alcances 1 y 2 para ese mismo año.
Como resultado, entre 2019 y 2024 dejamos de emitir más de 21 000 toneladas de CO₂eq. Es decir, se necesitaría la acción de la absorción de 2140 hectáreas de bosque amazónico en Perú durante esos 5 años. Y en este año 2025, hemos reducido nuestras emisiones a pesar del incremento operativo.
«Uno de los principales desafíos es lograr un equilibrio entre eficiencia operativa, crecimiento económico y responsabilidad socioambiental».
¿Qué medidas concretas ejecutaron para lograr esta reducción de emisiones?
Entre las acciones clave puedo compartir la conversión de 10 grúas de patio RTG de diésel a eléctricas, con una inversión de US$ 1 millón, sumadas a otras 12 eléctricas ya operativas, evitando la emisión de más de 3900 toneladas de CO₂eq al año.
En abril de 2024, inauguramos la primera estación de carga eléctrica dentro de un terminal portuario en Latinoamérica, esta infraestructura permite recargar con energía limpia a nuestra flota de 20 camiones internos 100% eléctricos. En su primer año de operación, esta flota ha recorrido 740 000 kilómetros con cero emisiones dentro del terminal. Esto equivale a más de 18 vueltas al mundo, o incluso un viaje de ida y vuelta a la Luna y evitando así la emisión de más 2000 toneladas de CO₂eq al año.
¿Han considerado fuentes de energías renovables?
Desde mayo de 2023, el 100 % de la energía del terminal proviene de fuentes renovables certificadas por IREC, lo que ha evitado al 2024 la emisión de 10 9000 toneladas de CO₂eq.
Además, la eficiencia operativa está presente, como una de las maneras de reducir el consumo de recursos, éstas se han logrado a través de un esfuerzo constante por parte de las operaciones en colección y medición de data de cada uno de los procesos operativos.
¿Se han unido a algún programa de medición de la huella de carbono?
Desde el 2020 venimos reportando nuestra huella de carbono de manera voluntaria, ya tenemos la tercera estrella del programa Huella de Carbono Perú, del Ministerio del Ambiente, en reconocimiento a nuestra reducción de emisiones y estamos encaminados a obtener la cuarta.
Estas acciones reflejan el compromiso de la alta dirección y el trabajo articulado de diversas áreas, especialmente Ingeniería, Operaciones, Mantenimiento, Sostenibilidad, Recursos Humanos y Ambiental.
¿Qué rol han jugado los colaboradores en la implementación de una gestión sostenible?
Nuestros directivos y colaboradores son protagonistas clave en la implementación de nuestra estrategia. Su compromiso en la búsqueda constante de tecnologías, y en aceptarlas, usarlas y mantenerlas, ha sido fundamental para integrar estos valores en todos los niveles de la organización.
¿Cómo han comprometido a todos sus colaboradores?
La gestión ambiental solo es posible si existe lo que en gestión le llamamos “disciplina operativa” de todos nuestros trabajadores de DP World. Y ello solo es posible con programas de educación y concientización ambiental, donde cada uno de nosotros pueda entender por qué accionar de manera sostenible es imprescindible para crear valor a la compañía y contribuir a la preservación del planeta.
¿Cómo se promueve la cultura de sostenibilidad dentro de la organización?
Promovemos esta cultura mediante programas de sensibilización, capacitaciones constantes, campañas internas, biohuertos, compostaje con residuos del comedor y la incorporación de indicadores de sostenibilidad en los procesos de evaluación.
Fomentamos el liderazgo con propósito, donde cada persona comprende el impacto de sus acciones en el negocio y en el entorno. En DP World Perú, la sostenibilidad no es un área aislada, sino un valor que forma parte de nuestro ADN.
¿Puede mencionar alguna cifra en cuanto a las inversiones para lograr esta descarbonización?
En el marco de nuestra estrategia de descarbonización, hemos proyectado una inversión voluntaria de 105 millones de dólares para alcanzar nuestra ambiciosa meta de reducir en un 90 % las emisiones de alcance 1 y 2 al 2030 en DP World Callao.
En lo que va del año, ¿han adquirido más vehículos eléctricos como parte de su flota?
Durante el 2025, incorporaremos cinco vehículos eléctricos adicionales (dos van y tres pick-ups), como parte del plan de reemplazo total de los 41 camiones diésel de nuestra flota antes del 2030. También convertiremos cinco grúas RTG de diésel a eléctricas y ampliaremos nuestra estación de carga con 12 conectores adicionales, lo que permitirá abastecer a 32 camiones internos con energía limpia.
¿Van a incluir también a sus proveedores en la estrategia de descarbonización?
Hemos comenzado a trabajar en la gestión de nuestras emisiones de Alcance 3, involucrando activamente a nuestros proveedores mediante un plan de capacitación que les permita medir su huella de carbono y avanzar hacia la descarbonización de sus propias operaciones.
A partir del 2026, implementaremos el proyecto Shore Power, un sistema de suministro de energía renovable para buques atracados en nuestro muelle. Esta iniciativa permitirá a las líneas navieras reducir significativamente sus emisiones durante el atraque, marcando un precedente en la región.
Más allá de las energías renovables, ¿qué otras soluciones están implementando en favor de una gestión sostenible?
También estamos desarrollando proyectos enfocados en soluciones basadas en la naturaleza, integrando la infraestructura portuaria con el entorno natural. En paralelo, impulsamos iniciativas de economía circular, como la prolongación de la vida útil de nuestros activos, la reutilización de materiales para crear nuevas herramientas, el compostaje de residuos orgánicos y el incremento de la ratio de reciclaje en nuestras operaciones.
Nuestro objetivo es claro: seguir liderando la transformación sostenible del sector logístico-portuario en el Perú y en la región, demostrando que es posible operar con eficiencia y responsabilidad y de cara al futuro.
Entrevista por Stakeholders.