Apostando por las finanzas verdes en el Perú

Por: Pia Zevallos – Gerente General de Libélula

Un reciente estudio de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, indica que el 43% del portafolio del sistema financiero peruano está expuesto a eventos climáticos. Cada vez somos más conscientes del impacto ambiental y social de las actividades humanas. Frente a ello, adoptar prácticas financieras sostenibles se ha convertido en  una prioridad de competitividad, rentabilidad y protección del valor de una empresa. El Perú, país megadiverso, altamente vulnerable, con altísimo potencial para las energías renovables y baja productividad, tiene mucho que ganar con las finanzas verdes. 

Según el informe «Estado del mercado de la deuda sostenible de América Latina y el Caribe 2022», la ‘deuda verde’ ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando un valor de más de 42.4 mil millones de dólares. Este crecimiento refleja el interés cada vez mayor de los inversores en canalizar sus recursos hacia proyectos y empresas que promuevan la sostenibilidad; pero se encuentra frenado por la falta de estandarización y/o definición de lo que se entiende como “verde”. 

En este contexto ¿cómo identificar y migrar aceleradamente hacia inversiones más sostenibles o con menor exposición al cambio climático? Las Taxonomías de Finanzas Verdes son herramientas para lograrlo. Estas pueden ser nacionales, regionales o sectoriales, y clasifican las inversiones que promueven la sostenibilidad ambiental. Se basan, en su mayoría, en un sistema desarrollado por la Unión Europea para identificar, de forma transparente, actividades e inversiones sostenibles. 

El gobierno del Perú está desarrollando su propia Taxonomía de Finanzas Verdes, que junto con la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes, una de las primeras de la región, buscan facilitar la movilización de inversiones por hasta 2 mil millones de dólares al 2025 hacia acciones coherentes frente a la lucha contra el cambio climático.

A pesar de los beneficios evidentes, la implementación de una taxonomía  enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de coordinación para garantizar coherencia e interoperabilidad de los sistemas de clasificación. Además, el cumplimiento y la evaluación del impacto de las inversiones clasificadas como sostenibles son fundamentales para evitar el greenwashing y promover la integridad del mercado, al mismo tiempo que se da predictibilidad a las inversiones y se eliminan trabas burocráticas.

La estandarización y transparencia del lenguaje relacionado con las finanzas sostenibles son pasos esenciales para fomentar la confianza y acelerar el progreso. Tenemos la oportunidad de identificar una senda de inversión viable y alineada a los objetivos de descarbonización y adaptación al cambio climático. Es imperativo para las empresas  alinearse a las tendencias globales evaluando el nivel de exposición de su portafolio ante los riesgos climáticos y ambientales.

Agenda una sesión gratuita de 30 minutos con nuestro equipo y descubre cómo podemos ayudarte. Conversemos.

Únete a nuestro boletín mensual nexos+1 news y recibe la buenas nuevas de los actores del cambio

Más buenas nuevas para el mundo

Empresas
septiembre 17, 2025
Comimtel organizó la primera gala de los Premios R·Evoluciona 2025, que reunió a más de 1,500 empresas comprometidas con la sostenibilidad.
Descarbonización
septiembre 12, 2025
Descubre la 1ª oficina EDGE Zero Carbon en Sudamérica. BCP LAB lidera la sostenibilidad con eficiencia energética y carbono neutral.
Empresas
agosto 27, 2025
Las empresas que aplican la divulgación climática pueden lograr hasta 21 veces de retorno. Descubre cómo usar esta estrategia a tu favor.

¡Gracias!
Te has suscrito a nuestro boletín

Recibirás casos de iniciativas sostenibles y noticias de una comunidad transformadora de más de 2,800 Gerentes de Responsabilidad Social, Sostenibilidad y Marketing en nuestro boletín mensual nexos+1 NEWS.

También puedes ser miembro de nuestra comunidad: